martes, 15 de septiembre de 2009

Una mirada del espacio públcio bogotano desde los mitos muiscas. Mónica Cuervo Prados

Luego de realizar las investigaciones Historia del espacio público en el siglo XIX, (Cuervo M. y Páramo P 2006) Historia del espacio público en el siglo XX (Cuervo M. y Páramo P En prensa )y Equidad y convivencia en el espacio público (Cuervo M. García M. y Páramo P 2006 En prensa), se precisa como una de las conclusiones urgentes a trabajar, la continuación del reconocimiento de la voz de todos los actores sociales en la historia bogotana actual.

Concretamente en las investigaciones anteriormente anotadas, una de las poblaciones que más fuertemente se ha visto afectada no sólo por la violencia física sino simbólica en Bogotá ha sido la población indígena Muisca. Ésta plantea la importancia de la mirada mítica en la historia de la ciudad y del reconocimiento de sus personajes, prácticas y representaciones sociales, no sólo desde la comprensión de la identidad, sino desde el trabajo conjunto por una sociedad civil participativa y justa, que visibilice a la población civil desde lo público.

Desde la propuesta conjunta que se trabajó luego de éstas investigaciones con algunos indígenas del Cabildo Muisca de Suba y Bosa, se llegó a a la conclusión de superar la noción de lo mítico como antiguo y reconocerlo como fuerza cultural y simbólica en imágenes y metáforas, el reconocimiento genera “un lenguaje vivo y dialogal o conversacional que no se centra en lo escrito sino en el habla viva” (Acevedo, C. 1993, pp. 12).

Para comprender el presente de cualquier civilización, y especialmente de culturas como la nuestra, es necesario reconocer cómo el mito se torna en piedra angular desde la naturaleza, la organización social, la vida y la muerte, entre otros. Es necesario realizar una reconstrucción desde la historia, que permita que surjan invenciones cada vez distintas, “haciendo que el mismo horizonte temático se vaya desplazando cada vez en una nueva dirección” (Gadamer, H.G. 1998, p.p. 593)

Concretamente en Bogotá, la comunidad Muisca o Chibcha, localizada en el Antiplano Cundiboyacense, ha generado mitos como el de Bochica o Bachue o Guatavita, conformando una parte del imaginario del llamado Mito del Dorado. Esta étnia, que actualmente es representada por los Cabildos Muiscas de Suba y Bosa, entre otros, ha generado desde su mirada mítica una contrapropuesta no sólo sagrada sino pública que lleva a una comprensión del tiempo y el espacio que viene representando una de las muchas prácticas de resistencia pacífica de los indígenas en Colombia, desde la recuperación de lo público, del espacio y de la vida.

Desde los mitos y algunos de los seres sagrados reseñados en éstos, se aprecian enseñanzas que los muiscas y sus sucesores siguen desarrollando como comunidad, así como con el apoyo del gobierno distrital, de organizaciones y de movimientos sociales. Diversas propuestas hacia un espacio público integrador de una historia que no sólo debe mirarse desde la nostalgia de los libros de historia y de los museos, sino desde la vida cotidiana, muestran como desde espacios como las plazas, los parques y las chicherías, entre otros, diversas prácticas culturales, medicinales, sagradas y de purificación nos llevan a una historia viva y presente que no sólo implica pensar en el mito antiguo, sino en la transformación, comprensión, interpretación y sentido actual. Una mirada indígena que más que idealista, busca verse como actor activo no sólo espacial y presencial sino simbólico, participativo y político que pueda aportar a la construcción de lo público.

Este proyecto plantea la pregunta que ha sido trabajada en conjunto con indígenas de los cabildos de ¿cómo desde los mitos chibchas es posible comprender la historia social del espacio público bogotano? para establecer desde el diálogo, el cruce de fuentes y la generación de propuestas conjuntas con la comunidad, el reto de reconocer el mito pasado y actual, para desde el devenir de sus actores, lograr propuestas que aporten a una mirada ciudadana que reconozca, valore y comprenda su historia y la torne hacia una mirada no sólo urbana sino rural pacífica y participativa.

Esta investigación se basa en los autores Cristobal Acevedo (1993), Hans Georg Gadamer (1998), Regis Debray (1996), Luis Fernando Restrepo (2005) y Paul Ricoeur (2000) a nivel teórico. Sin olvidar la fuente central que es la memoria sagrada y cotidiana de los pueblos Muiscas. A nivel metodológico retoma igualmente la mirada de Hans Georg Gadamer (1998) y pretende desde la postura metodológica denominada Historicidad de los textos (Cuervo, M. 2008) apostar por una Historicidad participativa que plantee desde el trabajo en campo, la revisión documental e histórica, el diseño de una propuesta metodológica conjunta participativa y pública que aporte a las realidades de los bogotanos.

No hay comentarios: