martes, 9 de septiembre de 2008

Estética y pedagogía

“El objeto de toda estética hasta el momento ha sido casi exclusivamente el arte” Bámbula, (1993). La consideración de lo estético se ha convertido para el imaginario colectivo en el privilegio de unos pocos, que deben dar los parámetros de lo bello y lo estéticamente correcto.

Así, “todo sistema social se dota de una estructura de control para mantener el orden instaurado. Un orden basado en muy diversas formas coercitivas, necesitadas de elementos ideológicos y culturales que justifiquen dicha coerción” cortes, (1997). Debemos recordar que hasta el siglo pasado y aun en nuestro naciente siglo, algunos de los rituales y costumbres de culturas indígenas y extranjeras eran consideradas monstruosas por la iglesia y el estado y de tal forma eran tachadas con una mancha de censura y de sensacionalismo marginante.

De esta manera los centros legitimadores de cultura nos han mostrado una cara de la moneda como bella y deseante, y otra como horrorosa y repugnante, con una función especifica y bien establecida, “ Lo monstruoso tiene la función de aterrorizar a la gente(amenazándoles con consecuencias funestas) para que acepte sumisamente su rol social” cortes, (1997).

En este sentido lo estético en tendido como aparato de legitimación de un estatus y una clase social margina y excluye a aquellos que considera inferiores o contrarios a su pensamiento. “El monstruo, nace en contraposición al orden que se propone único en cada sociedad” cortes, (1997), y es excluido de ella, aunque forma parte importante de su sistema y da las bases para su perpetuación.

“Las formas monstruosas poseen un profundo carácter de ambigüedad”, “El monstruo anuncia la fragilidad del orden donde vivimos” cortes, (1997), pero también reafirman su institucionalidad, no existiría lo bello sino se pudiera señalar lo feo, en torno a esta concepción ha girado en nuestro país la reflexión estética, no como construcciones culturales que nacen y se desarrollan en el pueblo, sino como procesos de legitimación y deslegitimación de un nivel social dominante hacia otro históricamente dominado.

Para este propósito la cultura dominante hace uso de los medios de comunicación, de los instrumentos de legitimación del arte y de la estética, como son los museos y las galerías de arte, en el cual el hombre “inculto” se encuentra desarmado y acorralado por visiones del mundo que pocas beses le toman en cuenta.

Por otro lado esto que no es legitimo y que es considerado como impuro es atrayente y causa interés hasta en los centros de legitimación, así “La atracción por lo monstruoso puede ser entendida como el retorno, la recuperación de lo reprimido, o como la convulsiva proyección de objetos de un deseo sublimado” cortes(1997). El placer por ver lo prohibido, lo que se nos ha marcado como lascivo y que puede causarnos un daño a nivel espiritual y estético.

Lo que consideramos feo y que esta por tanto lejos de ser estético, en nuestras culturas latinoamericanas es también atrayente y despierta en nosotros un sentimiento real de identificación, “Por tanto, lo bello escondería lo siniestro, lo conocido conduce a lo desconocido, pero sin fronteras ni limites, de manera que lo desconocido no opera como un mundo aparte respecto a lo conocido, sino que acaba constituyendo su perfecto reverso” cortes, (1997)

En nuestra mente y en nuestro corazón persiste un legado desconocido que es causado por la atracción irracional por lo que nos han mostrado como poco estético o contrario a lo estético “Lo monstruoso surge en el interior de la mente del ser humano donde se confunde la razón con la sinrazón, dando lugar ala escisión de la personalidad” cortes, (1997).

Mas entenderlo y formalizarlo solo crea un nuevo estándar de que es estético para unos pocos “Con todo ello lo irracional se reduciría a lo extravagante. La razón lo comprende, lo sitúa y lo desvaloriza” cortes, (1997). Pierde su sentido y pasa a formar parte de la cultura que antes lo rechazaba. En la actualidad es muy frecuente encontrar esta contradicción o esta legitimación de lo que antes era ilegitimo, el buum de la recuperación de lo indígena que ha venido siendo legitimado por aquellos que antes lo consideraban como antiestético. Crea un desvalorizar y encuadrar bajo la lupa de la elite todo aquello que antes era despreciado.

Sin embargo aunque se piense que con ello se salva y se recupera lo que ha sido ignorado, lo único que se hace es cambiar de ítem, mas no de canon, se juzga igualmente sobre la base de lo privilegiado y del buen gusto.

No se piensa en la magnitud del carácter estético ni de sus dimensiones culturales, no se piensa que, “La estética es, por tanto, producto y parte integral de una determinada conformación cultural y lleva en sí sus rasgos” Bámbula, (1993).

Pero no se trata de que los legitimadores pasen a ser marginados y que los marginados entren a cumplir con el papel de legitimadores, “En los procesos culturales no existen rupturas absolutas” Bámbula, (1988). lo que quiere decir que siempre queda un simiente de la cultura que ha presidido a la nueva. “Todas las civilizaciones que hasta ahora han aportado algo propio y nuevo al progreso de la humanidad fueron producto de intercambio” Bámbula, (1988), sin este proceso de intercambio es muy probable que el nuevo sentido estético por construirse fuese solo una antitesis o una replica del anterior orden legitimador.

Claro esta la estética no puede ser entendida ya como un mecanismo que legitima un cierto modo de vida o un estatus social, sino como un proceso cultural, que no esta limitado al arte ni a la creación artística, sino que como proceso cultural, abarca múltiples sectores de la sociedad y movimientos sociales.

“Una nueva cultura solamente puede surgir a partir de los reales valores y formas ya existentes, en primer lugar el rico legado indígena, afroamericano y mestizo que aun se mantiene activo” Bámbula, (1988). Ya no como la búsqueda de la desvalorización de estas culturas, sino como la comprensión de una complejidad étnica y cultural.

Una nueva concepción cultural de lo que es estético implica no juzgar bajo estándares la construcción de lo cotidiano, implica un entrar a dialogar con las tendencias que antaño eran monstruosas para el aparato legitimador, construir y no incluir, recuperar nuestra esencia no quiere decir matar lo que le es contrario, en ver lo monstruoso con otros ojos y comprenderlo como parte importante y fundamental de nuestra actividad estética.

Debido a lo anterior, el marco teórico que la línea de investigación en estética aborda, se encuentra fundamentada en los procesos investigativos propenden por "una estética que, partiendo de allí sea válida tanto para el pasado remoto como para los fenómenos contemporáneos, tanto para los pueblos que hoy en día viven aún en condiciones arcaicas y tradicionales como para los de los países altamente industrializados, cuya cultura se apodera cada vez más de una enorme herencia estética universal, incluyendo lo no occidental; una estética que por lo tanto sea capaz de comprender en su especificidad los fenómenos complejos y múltiples en su estructura que resulten del mestizaje cultura"[1].

De esta manera se observa claramente como la noción de estética planteada por Bámbula no está relacionada únicamente con el arte sino que se enmarca en las prácticas culturales y simbólicas de los pueblos. La estética por lo tanto es una "compleja relación múltiple entre lo objetivo (la realidad extrasubjetiva natural y artificial) y lo subjetivo (los mecanismos y factores que posibilitan, determinan y orientan la percepción de esta realidad extra-subjetiva y los mecanismos y factores inmanentes a la conciencia y al inconciente) y determinan la configuración estética mediante la transformación creativa de los percibido)"[2].

Por lo tanto, esta mirada estética hace referencia a la mirada cultural que es trabajada desde la línea principal denominada Comunicación y cultura, debido a que esta se focaliza en la preocupación por la mirada de la cultura, de las lógicas de producción, de las matrices culturales y las diversas mediaciones que como la tecnicidad, la socialidad, la ritualidad y la institucionalidad, que se entrecruzan con la actividad estética que hacen "parte del complejo tejido de factores que constituyen en su conjunto la cultura, factores de diversa índole y de diverso orden que abarcan todo lo que diferencia la forma humana de existencia del resto de los fenómenos de la naturaleza. La índole de la actividad estética, su ubicación dentro del sistema, el papel que juega y la función que cumple dentro de él varían según las características específicas del respectivo sistema cultural del que hace parte"[3].

En este orden de ideas, se determina claramente una mirada estética que propenda por la comprensión de los procesos de una cultura latinoamericana profunda y contradictoria que se muestra en todos los campos, pero que de un modo particular se evidencia en el quehacer pedagógico al ver como la dicotomía de las altas clases sociales, de las expresiones de la clases medias y de las miradas de las clases denominadas populares múltiples identidades y miradas de los diversos campos del mundo.

Así las interacciones desarrolladas entre el aula, el recreo, el hogar y los formatos industriales como la televisión, el cine, los comics, los videojuegos, entre otros, manifiestan la necesidad de comprender como prácticas como el peircing, el tatuaje, las expresiones verbales de los jóvenes y niños y los procesos de respuesta de los maestros implican la mediación de la reflexión estética como base para asumir la mirada pedagógica desde otras ópticas menos inmediatistas y hegemónicas.

Por lo tanto, luego de realizar un estudio sobre la mirada pedagógica que pudiera aportar al trabajo de la línea de estética, se retomó la Pedagogía Transpersonal que desde 1980
se interesó por nuevas posibilidades de vida que planteen una reforma, más profunda que una revolución, que mire desde la intergralidad cuerpo, alma y espíritu, un nuevo programa de actuación humana.

Se plantea un realineamiento cultural centrado en una nueva mentalidad, el surgimiento de una sorprendente visión del mundo, en cuyo marco hay cabida tanto para la ciencia de vanguardia como para las concepciones del más antiguo pensamiento conocido. Ferguson (1980)

La extensa implicación de este tipo de técnica y la generalización de su uso en la sociedad da para una investigación de la conciencia en donde por vez primera en la historia se ve relacionado el espíritu científico y la conciencia. Se pretendía que este descubrimiento no quedara en el aire sino que el proceso de investigación prevaleciera en los hombres; entonces surge la idea de una rápida transformación de la especie humana a partir de un determinado movimiento de vanguardia lo que ha sido expuesto por muchos de los más contados pensadores, artistas y visionarios de la historia. Martin (1950)

En sentido literal, los cerebros experimentan una transformación acelerada. Estas técnicas dan acceso a la creatividad, a la salud, a la libertad de elección, al don de la intuición, la capacidad de imaginar nuevas conexiones entre las cosas, voluntad de experimentar y exploración. Ya Ken Wilber (1992) es un modelo de los cuatro cuadrantes nos hace una relación.

A. Lógico, Analítico, Cuantico y Fáctico; B. Planificado, Detallista, Organizado y Secuencial; C. Emocional, Sentimental, Interpersonal y Kinistesico; D. Holistico, Intuitivo, Sintetizador e Integrado.

Son Holoarquias, entendidas como jerarquías generales del desarrollo del conocimiento, absolutamente adelantadas porque casi todos los procesos del conocimiento desde la materia hasta la vida y desde esta, hasta la mente discurren a través de Holoarquias naturales hacia ordenes del holismo y totalidad creciente. “Los mapas holoárquicos que se proponen en la construcción de una pedagogía lúdica transpersonal, para su praxis, persiguen fundamentalmente que los docentes se introduzcan a la complejidad y a la belleza existente entre las asociaciones y relaciones existentes entre la exterioridad y la interioridad humana”.Jiménez (2001)

Esencialmente el instrumento más crucial de aprendizaje es la facultad de establecer conexiones mentales, haciéndose esta, la esencia de la inteligencia humana; establecer lazos lógicos entre las cosas, ir más allá de lo dado, descubrir patrones, relaciones, establecer contextos etc...

Conspiración de Acuario de Marylin Ferguson en su capitulo Aprender a Aprender le dio un sentido más amplio al aprendizaje; en donde se muestran las sorprendentes capacidades, de nuevas fuentes de conocimiento de la realidad y del dominio de todas ellas; ya que todo los seres poseen un aprendizaje que llevan en su interior y el cual está a esperas de que sea liberado. Pero que difícilmente el aprendiz es libre por la enorme ineptitud para enseñar en estas culturas, con un sistema educativo para el que “esta en lo cierto”es más importante que mantener abierto. Esto ya se está empezando a detectar en el malestar y las enfermedades de la vida adulta, unas pautas elaboradas que son el resultado de un sistema que enseñó a que los niños se quedan quietos, a mirar al pasado, a atenerse a lo mandado y estar apoyados en certidumbres. El miedo a aprender y a la transformación que puede traer consigo es el fruto inevitable de un sistema semejante.

Esta es la dolorosa paradoja humana: un cerebro dotado de infinita plasticidad y capacidad de auto trascendencia, pero igualmente susceptible a ser entregado para solo observar una conducta auto-limitadora. Esto es evidente incluso en los niños recién nacidos; las modernas técnicas de investigación han mostrado, su increíble sensibilidad, su capacidad de detectar pautas de comportamientos de reaccionar ante sutiles cambios emotivos de la voz humana, de sentirse atraídos por los rostros y de discriminar los colores. Pero la conciencia también ha demostrado que con facilidad se puede programar a los recién nacidos; se les puede condicionar para que reaccionen a una luz o a una campana semejante a los experimentos de Pavlov con los perros y su salivación, o Skinner y su caja.

Todas estas habilidades innatas en el niño empiezan a desaparecer arbitrariamente en las escuelas que son burocráticas apoltronadas, en las que no hay necesidad de competir comercialmente, ni ser reelegidos, ni atraer pacientes ni cliente. Por cuanto los educadores a quienes si les interesa o les gustaría introducir alguna innovación, poseen una escasa autoridad en la materia. Se hace entonces necesario una trasformación desde los docentes, puesto que cuando surgen reformas, lagunas de ellas sin duda comprometidas, han fracasado ya que habían demasiados profesores que no estaban de acuerdo con sus principios básicos o simplemente estaban de cuerdo. Los maestros se podrán beneficiarse de las nuevas ideas y solo si las comprenden en lo mas profundo Ferguson (1985)


Las investigaciones demuestran que los niños aprenden mejor de los adultos que son espontáneos, creativos, amistosos, que están en buena forma física, que atienden al sentido más que a los puros hechos y que viven su trabajo como algo liberador y no controlador para el estudio que posee dificultades.

Los buenos profesores se interesan más por el proceso de aprendizaje que por alcanzar unas metas determinadas, admiten sus propios fallos, fomentan de alguna manera radicalidad de ideas en los estudiantes, hablan de sentimientos, fomentan la elaboración, incitan a los niños a que les ayuden a programar su trabajo, se muestran disponibles por encima de lo que exige el deber.

Frente a esto también se debe pensar en un nuevo currículo donde abarque los cambios y se reflejen las transformaciones a un currículo autónomo, en todos los sentidos en donde se experimente la mente la conciencia y el cuerpo. Que halla coherencia del conocimiento, ética, valores, moralidad, lúdica e intereses personales. Es decir un mejor entorno educativo en donde todos los individuos trasciendan desde un currículosistemático que se auto-organiza y retroalimenta en función de los procesos cerebrales (externo e Internos), es decir de la forma como la naturaleza biológica cerebral procesa lo cognitivo y lo no cognoscible.

Un currículo cuya finalidad o propósito es el desarrollo de una conciencia social colectiva que permita la compresión y el reconocimiento de la conciencia de si, de la conciencia social y la conciencia mundial.Un currículo integrador que busca interrelacionar más que fragmentar dentro de un proceso de jerarquización de categorías (Holoarquias) naturales del os discursos o disciplinas implicadas en el plan de estudio.

Un currículo centrado en la creatividad, la cual se hace imprescindible en todos los roles ejercidos por le ser humano respecto de la lúdica creativa. Tradicionalmente se poseen ideas equivocadas que, de una u otra manera se tiene que superar pedagógica y culturalmente y proponer otras distintas que puedan ser implementadas con el fin de sentar y apoyar algunas bases para la gestación de la Escuela de Nuevo Milenio. Resulta interesante en este contexto de ideas recordar una frase reiterativa y un tanto trillada dice: “Es bueno que jueguen, pero recuerden: en la vida no todo es juego”. En algunas ocasiones, este tipo de aseveraciones se escuchan en las aulas escolares. A este respecto, se deben también tener en cuenta las diferencias muy claras que establecemos entre el campo de la lúdica y el de las ciencias, donde lamentablemente lo lúdico se asocia con el “el relajo”, “ la indisciplina”, y a veces hasta con las “materias costura”; mientras que a las ciencias se las identifica con las actividades serias y rigurosas, que posiblemente le confieran a un alumno más posibilidades de “volverse importante y promisorio”, y además, una persona totalmente “madura” y compacta” para asumir su vida.
[1] La estética en la dinámica de las culturas. Juliane Bámbula Díaz. Unviversidad del Valle. Pag. 29
[2] Idem. Pag. 39
[3] Idem. Pag. 105