lunes, 18 de mayo de 2009
La Pedagogía Interpretativa
El libro denominado por Mónica Cuervo Prados como La Pedagogía Interpretativa, fue desarrollado desde los aportes de la pedagogía hermenéutica, problematizadora, por proyectos, crítica, lúdica y estética, los cuales llevan a una pedagogía holística que mire al ser como complejidad espiritual, mental y corporal, y que intente más allá del aula, aportar a la comprensión por el sí mismo y el otro como ejes de la construcción social y política.
La Pedagogía interpretativa, ve la importancia de la ciudad, los medios de comunicación y las nuevas tecnologías y considera que la comprensión de la comunicación-educación (desde la comunicación-cultura-política), de la historia y del contexto es esencial para que no solamente el maestro y el estudiante sino el padre y el hijo y los ciudadanos entre sí, se focalicen hacia los ejes activos de la comprensión, explicación e interpretación del mundo que los rodea.
Esta propuesta pedagógica aporta a que el ser ingrese en la búsqueda del equilibrio interno y externo, y por ende en la construcción de un mundo ético y sensible ligado a prácticas sociales que superen la mirada del egocentrismo y la competitividad, para llegar a la tolerancia y el respeto con de cada sujeto consigo mismo, con el otro y con el ambiente que lo rodea.
De igual manera es importante mirar los antecedentes que esta postura pedagógica tiene en la pedagogía ligada a una comprensión de lo político. La pedagogía no puede estar al margen del compromiso político y social que el ser tiene. Más allá de las ideologías que él pueda elegir, el ser debe propender por el debate transparente y respetuoso hacia la construcción de sociedades más justas y equilibradas.
La Pedagogía interpretativa, ve la importancia de la ciudad, los medios de comunicación y las nuevas tecnologías y considera que la comprensión de la comunicación-educación (desde la comunicación-cultura-política), de la historia y del contexto es esencial para que no solamente el maestro y el estudiante sino el padre y el hijo y los ciudadanos entre sí, se focalicen hacia los ejes activos de la comprensión, explicación e interpretación del mundo que los rodea.
Esta propuesta pedagógica aporta a que el ser ingrese en la búsqueda del equilibrio interno y externo, y por ende en la construcción de un mundo ético y sensible ligado a prácticas sociales que superen la mirada del egocentrismo y la competitividad, para llegar a la tolerancia y el respeto con de cada sujeto consigo mismo, con el otro y con el ambiente que lo rodea.
De igual manera es importante mirar los antecedentes que esta postura pedagógica tiene en la pedagogía ligada a una comprensión de lo político. La pedagogía no puede estar al margen del compromiso político y social que el ser tiene. Más allá de las ideologías que él pueda elegir, el ser debe propender por el debate transparente y respetuoso hacia la construcción de sociedades más justas y equilibradas.
sábado, 2 de mayo de 2009
La comunicación y la educación desde una pedagogía hermenéutica. Mónica Cuervo Prados
Hermenéuticamente mirar la relación comunicación-educación implica ver en primera instancia al ser y desde ahí el entramado de relaciones que le permiten, simultáneamente, construir y ser construido desde el reconocimiento del otro que soy yo mismo en la historia.
En ese orden de ideas, la primera mediación que se debe tener en cuenta desde la hermenéutica es la de la historia, la cual muestra como el sujeto que aprende, viene de una fusión temporal que va más allá de la escuela, ya que se relaciona con la propia vida de su familia, de los historias de los otros que conoce en el barrio e incluso en los medios de comunicación. Esta categoría que se denomina desde la línea como matrices culturales es la base de las mediaciones que se retoman en la misma, ya que es desde muestran “la historia de los cambios en la articulación entre movimientos sociales y discursos públicos” (Martín-Barbero, 1998, Pag. XII), en los que los sujetos nacen y se desarrollan.
Este horizonte histórico va hacia una realidad actual, en la cual los medios (Formatos industriales), imaginarios, habitos y costumbres, son los que desde una mirada diácrónica dan la base para comprender el por qué de una realidad que a su vez se entrecruza con un eje sincrónico que va desde las Lógicas de producción a las Competencias de Recepción o usos y apropiaciones que los sujetos hacen de los discursos.
Es importante ahondar en este entrecruzamiento, debido a que la articulación entre la relación entre tradición e historia y la actualización de la cultura que se manifiesta en las prácticas concretas, son las bases para superar un esquema comunicativo-educativo de emisor-mensaje-receptor, e ir en la búsqueda del sentido.
La articulación de estos dos ejes nos permite entender la cultura como un proceso en equilibrio dinámico entre tradición y actualización. Estos ejes hacen referencia a la articulación entre sentido y significación; el sentido que nos remite a un contexto más amplio enraizado en procesos históricos, mientras que la significación se refiere al nivel semántico del contexto más inmediato. (Cuervo, 2002,Pag. 26)
Es precisamente en este entrecruzamiento de los ejes diacrónico y sincrónico, donde se encuentran cuatro mediaciones, que aporta elementos claves para la interpretación de las acciones y tradiciones en la comunicación y la educación. La Institucionalidad entendida como aquella que mira los “intereses y poderes contrapuestos, que dan pie a los discursos públicos, cuya hegemonía se halla hoy paradójicamente al lado de los intereses privados” (Martín-Barbero, 1998, Pag. XV), y que aglutina espacios y prácticas de poder como la familia, la escuela y la iglesia, entre otros. La Socialidad que “se genera en la trama de las relaciones cotidianas que tejen los hombres al juntarse” (Martín-Barbero, 1998, Pag. XV), la Tecnicidad que está relacionada con los “operadores perceptivos y las destrezas discursivas, planteando un nuevo escenario: el de la globalización” (Martín-Barbero, 1998, Pag. XV) y la Ritualidad que remite al “nexo simbólico que sostiene toda la comunicación: a sus anclajes en la memoria, sus ritmos, sus fuerzas, sus escenarios de interacción y repetición” (Martín-Barbero, 1998, Pag. XV).
En ese orden de ideas, comprender hermenéuticamente en pedagogía, implica comprender los entrecruzamientos que se establecen entre los sujetos sociales (dentro de los cuales están los estudiantes y los maestros), sus matrices históricas, ritualidades, tecnicidades, institucionalidades, socialidades, formatos industriales, competencias de recepción y lógicas de producción.
La interacción con la realidad, visto de un “un horizontes histórico y sociocultural define la existencia y el sentido de cada sujeto, sus intereses, sus hechos y sus esperanzas”. (Flórez, 2001, Pag. 172). Por lo tanto, la hermeneútica no interpreta cosas ni datos ni objetos aislados, no es un espectador desinteresado despojado de prejuicios, intereses y expectativas, no puede reducir la comprensión de la realidad como reflejo de las relaciones de producción, de los intereses particulares de las clases sociales o dejarse determinar por los intereses rectores del conocimiento, y no descifra el significado de palabras o frases, sino que rompe con la clausura del universo lingüístico y nos dispone a interpretar el texto en una escala superior, como integrante de una realidad más amplia y de mayor complejidad que en su contexto, que es el horizonte histórico cultural que lo acompaña y hace posible su sentido. Así, al no conducir al relativismo ni al escepticismo, la interpretación hermenéutica comprende claramente la labor pedagógica ya que busca y necesita confirmarse no en el laboratorio experimental sino en la confrontación experiencial y en el desenlace argumentativo, con lo que se logra coherencia interna, consistencia contextual y consenso (Flórez, 2001) .
Es necesario entonces que la pedagogía hermenéutica, desde la mirada de la comunicación-educación, se involucre en los complejos procesos de la sociedad actual, o dicho de otro modo en el ecosistema comunicativo. “Es esencial vincular aquellos lenguajes y saberes que circulan por muy diversos dispositivos mediales, pero densa e inextricablemente interconectados. La educación no puede estar de espaldas al mundo del trabajo, de los nuevos saberes que la producción moviliza, de las nuevas figuras que recomponen aceleradamente el campo y el mercado de las profesiones. Sería suicida que la escuela alfabetice para una sociedad cuyas modalidades productivas están desapareciendo. Asimismo, la construcción de ciudadanos significa una educación capaz de enseñar a leer ciudadanamente el mundo, es decir capaz de crear en los jóvenes una mentalidad cuestionadora y desajustadora, crítica de la inercia en que .la gente vive, y desajustadora del acomodamiento en la riqueza de la resignación en la pobreza. Una educación que renueve la cultura política para que la sociedad no busque salvadores, sino socialidades para convivir, concertar, respetar las reglas del juego ciudadano desde las del tráfico hasta las del pago de impuestos. Y en tercer lugar, la educación debe desarrollar sujetos autónomos. Pues frente a un a sociedad cuya tendencia a homogenizar permea incluso los procesos en que el mercado se hace caro de la diferencia: Proporcionalidad entre sujeto autónomo y ser ciudadano” (Martín-Barbero, 1998, Pag. 17-18)
La apuesta por la apertura por nuevas formas de leer las realidades sociales y sus expectativas de cambio, el estudio de las representaciones sociales y las distintas actitudes que las conforman (opinión, imagen, etc.), deben optar por “reconstruir una vida pública democrática con el objeto de extender los principios de la libertad, justicia e igualdad a todas las esferas de la sociedad, a través de la que se enseñen y practiquen el conocimiento, los hábitos y las aptitudes de una ciudadanía crítica más que de una mera ciudadanía” (Giroux H., 1990 pp 304-305)
BIBLIOGRAFÍA
Caride, A. (2002) La educación en tiempos de incertidumbre: Las apuestas de la Pedagogía Social. Gedisa. Barcelona.
Cuervo, M (2006) La hermenéutica y la investigación en comunicación. En Pensar la Comunicación. Universidad de Medellín.
Cuervo M. (2003) Hermenéutica e investigación. En Revista Horizontes pedagógicos No. 5 .. Pag. 83-95
Cuervo Prados M. (2002) Hermenéutica e investigación pedagógica en educación. En Revista Horizontes Pedagógicos No. 4. Corporación Universitaria iberoamericana. Bogotá.
Flórez R. y Otros. (2001) Encuentro Pedagógicos Transculturales. Universidad de Antioquia. Medellín
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
Gadamer, H. (1997) Verdad y Método I y II. Sígueme. Barcelona
Giroux, H. (1990) Los profesores como intelectuales : hacia una pedagogía crítica del aprendizaje: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós. España.
Jodelet, D. & Guerrero, Al. (2000) Develando la cultura: Estudios en representaciones sociales. Universidad Nacional Autónoma de Mexico, Facultad de Psicología
Martín Barbero J. (1998) De los medios a las mediaciones. Convenio Andrés Bello. Bogotá.
Martín-Barbero J. (1998) Retos culturales de la comunicación a la educación. En Relaciones, aproximaciones y nuevos retos. Cátedra UNESCO de Comunicación Social. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá
Martín-Barbero, Jesús. (2002) Jóvenes: comunicación e identidad. En revista de cultura pensar iberoamerica. Número 0 http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric00a03.htm
Martín-Barbero, Jesús. (2002) La globalización en clave cultural http://www.er.uqam.ca/nobel/gricis/actes/bogues/Barbero.pdfMora, D. & Oberliesen, R. (2007) Trabajo y educación: Jóvenes con futuro: ideas educativas y praxis sobre el currículo, la escuela, el aprendizaje, la enseñanza y la formación docente en un contexto internacional. Univversidad de Texas.
Valderrama , Carlos (2000) Comunicación – Educación. Coordenadas, abordajes y travesías. Universidad Central, Siglo del Hombre Editores
En ese orden de ideas, la primera mediación que se debe tener en cuenta desde la hermenéutica es la de la historia, la cual muestra como el sujeto que aprende, viene de una fusión temporal que va más allá de la escuela, ya que se relaciona con la propia vida de su familia, de los historias de los otros que conoce en el barrio e incluso en los medios de comunicación. Esta categoría que se denomina desde la línea como matrices culturales es la base de las mediaciones que se retoman en la misma, ya que es desde muestran “la historia de los cambios en la articulación entre movimientos sociales y discursos públicos” (Martín-Barbero, 1998, Pag. XII), en los que los sujetos nacen y se desarrollan.
Este horizonte histórico va hacia una realidad actual, en la cual los medios (Formatos industriales), imaginarios, habitos y costumbres, son los que desde una mirada diácrónica dan la base para comprender el por qué de una realidad que a su vez se entrecruza con un eje sincrónico que va desde las Lógicas de producción a las Competencias de Recepción o usos y apropiaciones que los sujetos hacen de los discursos.
Es importante ahondar en este entrecruzamiento, debido a que la articulación entre la relación entre tradición e historia y la actualización de la cultura que se manifiesta en las prácticas concretas, son las bases para superar un esquema comunicativo-educativo de emisor-mensaje-receptor, e ir en la búsqueda del sentido.
La articulación de estos dos ejes nos permite entender la cultura como un proceso en equilibrio dinámico entre tradición y actualización. Estos ejes hacen referencia a la articulación entre sentido y significación; el sentido que nos remite a un contexto más amplio enraizado en procesos históricos, mientras que la significación se refiere al nivel semántico del contexto más inmediato. (Cuervo, 2002,Pag. 26)
Es precisamente en este entrecruzamiento de los ejes diacrónico y sincrónico, donde se encuentran cuatro mediaciones, que aporta elementos claves para la interpretación de las acciones y tradiciones en la comunicación y la educación. La Institucionalidad entendida como aquella que mira los “intereses y poderes contrapuestos, que dan pie a los discursos públicos, cuya hegemonía se halla hoy paradójicamente al lado de los intereses privados” (Martín-Barbero, 1998, Pag. XV), y que aglutina espacios y prácticas de poder como la familia, la escuela y la iglesia, entre otros. La Socialidad que “se genera en la trama de las relaciones cotidianas que tejen los hombres al juntarse” (Martín-Barbero, 1998, Pag. XV), la Tecnicidad que está relacionada con los “operadores perceptivos y las destrezas discursivas, planteando un nuevo escenario: el de la globalización” (Martín-Barbero, 1998, Pag. XV) y la Ritualidad que remite al “nexo simbólico que sostiene toda la comunicación: a sus anclajes en la memoria, sus ritmos, sus fuerzas, sus escenarios de interacción y repetición” (Martín-Barbero, 1998, Pag. XV).
En ese orden de ideas, comprender hermenéuticamente en pedagogía, implica comprender los entrecruzamientos que se establecen entre los sujetos sociales (dentro de los cuales están los estudiantes y los maestros), sus matrices históricas, ritualidades, tecnicidades, institucionalidades, socialidades, formatos industriales, competencias de recepción y lógicas de producción.
La interacción con la realidad, visto de un “un horizontes histórico y sociocultural define la existencia y el sentido de cada sujeto, sus intereses, sus hechos y sus esperanzas”. (Flórez, 2001, Pag. 172). Por lo tanto, la hermeneútica no interpreta cosas ni datos ni objetos aislados, no es un espectador desinteresado despojado de prejuicios, intereses y expectativas, no puede reducir la comprensión de la realidad como reflejo de las relaciones de producción, de los intereses particulares de las clases sociales o dejarse determinar por los intereses rectores del conocimiento, y no descifra el significado de palabras o frases, sino que rompe con la clausura del universo lingüístico y nos dispone a interpretar el texto en una escala superior, como integrante de una realidad más amplia y de mayor complejidad que en su contexto, que es el horizonte histórico cultural que lo acompaña y hace posible su sentido. Así, al no conducir al relativismo ni al escepticismo, la interpretación hermenéutica comprende claramente la labor pedagógica ya que busca y necesita confirmarse no en el laboratorio experimental sino en la confrontación experiencial y en el desenlace argumentativo, con lo que se logra coherencia interna, consistencia contextual y consenso (Flórez, 2001) .
Es necesario entonces que la pedagogía hermenéutica, desde la mirada de la comunicación-educación, se involucre en los complejos procesos de la sociedad actual, o dicho de otro modo en el ecosistema comunicativo. “Es esencial vincular aquellos lenguajes y saberes que circulan por muy diversos dispositivos mediales, pero densa e inextricablemente interconectados. La educación no puede estar de espaldas al mundo del trabajo, de los nuevos saberes que la producción moviliza, de las nuevas figuras que recomponen aceleradamente el campo y el mercado de las profesiones. Sería suicida que la escuela alfabetice para una sociedad cuyas modalidades productivas están desapareciendo. Asimismo, la construcción de ciudadanos significa una educación capaz de enseñar a leer ciudadanamente el mundo, es decir capaz de crear en los jóvenes una mentalidad cuestionadora y desajustadora, crítica de la inercia en que .la gente vive, y desajustadora del acomodamiento en la riqueza de la resignación en la pobreza. Una educación que renueve la cultura política para que la sociedad no busque salvadores, sino socialidades para convivir, concertar, respetar las reglas del juego ciudadano desde las del tráfico hasta las del pago de impuestos. Y en tercer lugar, la educación debe desarrollar sujetos autónomos. Pues frente a un a sociedad cuya tendencia a homogenizar permea incluso los procesos en que el mercado se hace caro de la diferencia: Proporcionalidad entre sujeto autónomo y ser ciudadano” (Martín-Barbero, 1998, Pag. 17-18)
La apuesta por la apertura por nuevas formas de leer las realidades sociales y sus expectativas de cambio, el estudio de las representaciones sociales y las distintas actitudes que las conforman (opinión, imagen, etc.), deben optar por “reconstruir una vida pública democrática con el objeto de extender los principios de la libertad, justicia e igualdad a todas las esferas de la sociedad, a través de la que se enseñen y practiquen el conocimiento, los hábitos y las aptitudes de una ciudadanía crítica más que de una mera ciudadanía” (Giroux H., 1990 pp 304-305)
BIBLIOGRAFÍA
Caride, A. (2002) La educación en tiempos de incertidumbre: Las apuestas de la Pedagogía Social. Gedisa. Barcelona.
Cuervo, M (2006) La hermenéutica y la investigación en comunicación. En Pensar la Comunicación. Universidad de Medellín.
Cuervo M. (2003) Hermenéutica e investigación. En Revista Horizontes pedagógicos No. 5 .. Pag. 83-95
Cuervo Prados M. (2002) Hermenéutica e investigación pedagógica en educación. En Revista Horizontes Pedagógicos No. 4. Corporación Universitaria iberoamericana. Bogotá.
Flórez R. y Otros. (2001) Encuentro Pedagógicos Transculturales. Universidad de Antioquia. Medellín
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
Gadamer, H. (1997) Verdad y Método I y II. Sígueme. Barcelona
Giroux, H. (1990) Los profesores como intelectuales : hacia una pedagogía crítica del aprendizaje: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós. España.
Jodelet, D. & Guerrero, Al. (2000) Develando la cultura: Estudios en representaciones sociales. Universidad Nacional Autónoma de Mexico, Facultad de Psicología
Martín Barbero J. (1998) De los medios a las mediaciones. Convenio Andrés Bello. Bogotá.
Martín-Barbero J. (1998) Retos culturales de la comunicación a la educación. En Relaciones, aproximaciones y nuevos retos. Cátedra UNESCO de Comunicación Social. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá
Martín-Barbero, Jesús. (2002) Jóvenes: comunicación e identidad. En revista de cultura pensar iberoamerica. Número 0 http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric00a03.htm
Martín-Barbero, Jesús. (2002) La globalización en clave cultural http://www.er.uqam.ca/nobel/gricis/actes/bogues/Barbero.pdfMora, D. & Oberliesen, R. (2007) Trabajo y educación: Jóvenes con futuro: ideas educativas y praxis sobre el currículo, la escuela, el aprendizaje, la enseñanza y la formación docente en un contexto internacional. Univversidad de Texas.
Valderrama , Carlos (2000) Comunicación – Educación. Coordenadas, abordajes y travesías. Universidad Central, Siglo del Hombre Editores
Suscribirse a:
Entradas (Atom)